Perspectivas del Patrimonio Mundial 4 de la UICN se basa en cuatro ciclos de evaluaciones realizados desde 2014. Se trata de la evaluación más completa del conjunto de los sitios naturales del Patrimonio Mundial a escala del planeta y, por primera vez, revela tendencias en las perspectivas de conservación de estos sitios sobre un período de diez años. En la última década, la proporción de sitios con una perspectiva positiva de conservación ha caído al 57% en 2025, frente al 62% en 2020. Los sitios reconocidos por sus valores de biodiversidad se ven afectados de manera desproporcionada.
El informe completo, las fotos y las traducciones están disponibles aquí.
“Proteger el Patrimonio Mundial no es sólo salvaguardar lugares emblemáticos, sino proteger los cimientos mismos de la vida, la cultura y la identidad de las personas en todo el mundo”, dijo la Dra. Grethel Aguilar, Directora General de la UICN. “Estos son algunos de los sitios más destacados del planeta y albergan una extraordinaria biodiversidad y geodiversidad. Sostienen comunidades, inspiran a generaciones y nos conectan con nuestra historia compartida. La nueva edición de Perspectivas del Patrimonio Mundial de la UICN muestra que las amenazas están aumentando y que se necesitan mayores esfuerzos. Debemos unirnos alrededor de una acción más comprometida sobre el terreno y una mayor inversión para garantizar que estos tesoros irremplazables perduren, para la naturaleza, para las personas y para las generaciones venideras”.
Amenazas interconectadas, intensificadas por el cambio climático
El cambio climático constituye actualmente la mayor amenaza para de los sitios naturales del Patrimonio Mundial a nivel planetario y se considera ahora como una amenaza alta en el 43% de los sitios (117 de los 271 sitios evaluados), en comparación con el 33% en 2020.
Las especies exóticas invasoras (EEI) siguen siendo la segunda amenaza actual más frecuente, mientras que un aumento en las enfermedades de la vida silvestre y las plantas afecta ahora al nueve por ciento de los sitios (23 de los 271 sitios evaluados), frente a sólo el dos por ciento (cinco de los 252 sitios evaluados) en 2020. Enfermedades como el virus Ébola en primates (Parque Nacional de Virunga, RDC), el síndrome de la nariz blanca en murciélagos (Mammoth Cave, EE. UU.), la quitridiomicosis en anfibios (Tasmanian Wilderness, Australia), la gripe aviar (Península Valdés, Argentina) y la enfermedad mortal en los manglares de los Sundarbans (Bangladesh) están afectando a los ecosistemas y amenazando a especies clave.
Las amenazas vinculadas a especies invasoras y enfermedades a menudo están interconectadas e intensificadas por el cambio climático. Los cambios en las temperaturas y las precipitaciones pueden permitir que los invasores se propaguen más rápido y más lejos y también pueden alterar las condiciones de los patógenos. El turismo insostenible, la tercera amenaza actual más extendida, también puede favorecer su propagación. Predecir y prevenir estos impactos en cascada es fundamental, no sólo para los ecosistemas, sino también para la salud humana.
Signos de resiliencia, cuando la gestión es efectiva
Una gestión eficaz es esencial para abordar las crecientes amenazas a los sitios naturales del Patrimonio Mundial. Sin embargo, el informe indica que sólo la mitad (50%) de todos los sitios evaluados disponen de una protección y una gestión efectivas. Los hallazgos también revelan que uno de cada siete sitios (15%) corre un alto riesgo por falta de financiamiento sostenible, lo que compromete la resiliencia y las perspectivas de los lugares más emblemáticos del planeta. El informe insta a los gobiernos, los donantes y los socios internacionales a intensificar la colaboración y la financiación.
En contra de estas tendencias, trece sitios mejoraron sus perspectivas de conservación entre 2020 y 2025, lo que demuestra que una inversión dirigida y la participación local funcionan. Cuatro sitios en África central y occidental (la Reserva Faunística de Dja (Camerún), los Parques Nacionales de Salonga y Garamba (RDC) y el Parque Nacional de Niokolo-Koba (Senegal)) pasaron de una preocupación crítica a una preocupación significativa gracias a un fortalecimiento de los esfuerzos contra la caza furtiva, asociaciones locales y la estabilización de poblaciones animales clave.
“Perspectivas del Patrimonio Mundial 4 de la UICN muestra tanto la magnitud de los desafíos como el poder de una gestión eficaz. Garantizar la resiliencia de los sitios naturales del Patrimonio Mundial requiere un compromiso a largo plazo en todos los niveles, desde las comunidades locales hasta los socios internacionales, respaldado por una financiación adecuada”, dijo Tim Badman, Director del Patrimonio Mundial en la UICN. “El panorama que observamos después de una década muestra que se necesita un nuevo enfoque para cambiar el rumbo del Patrimonio Mundial y ampliar el pequeño número de éxitos al gran número de sitios que lo necesitan”.
Perspectivas del Patrimonio Mundial 4 de la UICN pide un mayor reconocimiento del liderazgo y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, señalando que la custodia indígena, desde grupos de guardaparques en el Parque Nacional Uluṟu-Kata Tjuṯa de Australia hasta una protección marina comunitaria en el Pacífico, ha mejorado la resiliencia de los sitios y los resultados en materia de biodiversidad. La UICN está trabajando con las redes de pueblos indígenas para garantizar que sus conocimientos y derechos den forma a las futuras estrategias de conservación.
La Estrategia de la UICN para el Patrimonio Mundial así como el borrador de su Programa 2026-2029 describen vías para cerrar las brechas de financiación actuales, fortalecer la acción de gestión y apoyar asociaciones innovadoras en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial.
Para más información o concertar entrevistas, contacte con: Amy Coles, Responsable de Medios y Comunicaciones, UICN – amy.coles@iucn.org, +41 794 157 857