A medida que el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 pide soluciones audaces e inclusivas, particularmente en torno a una innovación disruptiva, la equidad y la transición hacia economías positivas para la naturaleza, los viveros de empresas surgen como una poderosa respuesta desde la primera línea de las costas de África.
El océano es la línea de vida de las comunidades costeras, un sistema vivo e interconectado que respalda la resiliencia ecológica y económica de millones de personas en todo el continente. Sin embargo, estas comunidades también están en el epicentro de la crisis climática mundial.
A pesar de contribuir con sólo el 3-4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, África se enfrenta a impactos climáticos desproporcionados, desde la degradación de sus costas y el calentamiento de sus mares hasta la disminución de sus poblaciones de peces y una creciente vulnerabilidad a las marejadas ciclónicas y el aumento del nivel del mar.
En el Canal de Mozambique, los pescadores a pequeña escala han visto caer sus capturas por unidad de esfuerzo en más del 90% desde la década de 1950. En África Occidental, el 56% de las costas se están erosionando o están sufriendo degradación ecológica. Estas presiones amenazan no sólo la seguridad alimentaria y los medios de vida tradicionales, sino también la salud ecológica de los ecosistemas marinos.
Pero esta crisis también trae consigo un momento de oportunidad: un llamado a la innovación regenerativa impulsada por las comunidades.
¿Qué son los viveros de empresas?
Los viveros de empresas son mucho más que un apoyo a emprendimientos. Es un enfoque proactivo e integrado para co-crear negocios impulsados por generar impacto, desde la ideación hasta la preparación para el mercado.
Al igual que cultivar plántulas en un invernadero, las ideas innovadoras se protegen, se dotan de recursos y se guían estratégicamente para que echen raíces y prosperen. En el contexto de una Economía Azul regenerativa, este modelo permite soluciones escalables y localmente arraigadas que restauran los ecosistemas, mantienen los medios de vida y construyen resiliencia a largo plazo.
Innovaciones del estudio de creación de empresas de OceanHub Africa
Lanzado en 2024, el Estudio interno de creación de empresas de OceanHub Africa representa una evolución estratégica para la principal organización de apoyo al emprendimiento azul de África. Se estableció para llenar un vacío crítico: el desarrollo conjunto de soluciones de impacto para el océano donde las plataformas de innovación convencionales se quedan cortas, particularmente para las comunidades costeras.
El estudio prueba innovaciones regenerativas de baja tecnología susceptibles de transformar los medios de vida y los ecosistemas locales, antes de reclutar talentos para llevarlas al mercado. Dos innovaciones piloto que están actualmente en desarrollo reflejan la visión regenerativa e inclusiva de la Economía Azul.
1. Vehículo submarino autónomo (AUV, por sus siglas en inglés) para el monitoreo comunitario de los océanos
Este dron submarino se está diseñando como una herramienta accesible y de baja tecnología para democratizar la recopilación y el uso de datos relacionados con el océano entre las comunidades costeras y de pesca a pequeña escala.
El AUV permite a las partes interesadas locales cartografiar la biodiversidad, vigilar la pesca ilegal y monitorear los cambios ambientales, generando así resiliencia climática y restaurando la agencia. A mayor escala, ofrece el potencial de descentralizar los monopolios de datos y fomentar sistemas de inteligencia ambiental localizados que devuelvan el poder de decisión a las comunidades.

2. Prototipo de motor fueraborda eléctrico con energía solar
Esta innovación ofrece una alternativa limpia y rentable a los motores fuera de borda convencionales alimentados por combustible utilizados por pequeños barcos de pesca. Alimentado por energía solar, su diseño simplificado utiliza menos componentes que los motores tradicionales, lo que facilita su mantenimiento y reparación, especialmente en áreas costeras remotas.
Más allá de su practicidad, el motor ofrece beneficios sustanciales para el medio ambiente y la salud. Elimina las fugas de diésel que dañan la vida marina, reduce la exposición a gases de escape tóxicos y reduce la dependencia de combustibles fósiles costosos y a menudo inaccesibles. Le ofrece a los pescadores artesanales una vía sostenible, equitativa y digna.

Alinearse con la visión de la UICN
Los viveros de empresas son una poderosa herramienta para un cambio transformador traduciendo la innovación local en soluciones regenerativas que restauran los ecosistemas, empoderan a las comunidades y redefinen la Economía Azul desde la costa de África hacia el resto del mundo.
Este trabajo también se alinea estrechamente con la Moción 030, que será considerada durante el Congreso de la UICN 2025, y que define la Economía Azul regenerativa y exige acciones concretas para implementar sus cinco principios fundacionales. Las innovaciones que surgen de OceanHub Africa, desde sistemas de datos descentralizados hasta herramientas de trabajo con bajas emisiones de carbono, representan ejemplos sólidos y escalables de estos principios en acción.
No es sólo una herramienta para la innovación, sino una estrategia sistémica que une la conservación y el emprendimiento para construir un futuro resiliente y positivo para la naturaleza anclado en la equidad, la responsabilidad y la salud planetaria a largo plazo.