Humphrey Kariuki

Biografía

Humphrey Kariuki es un keniano defensor de la conservación y el jefe visionario de la Mount Kenya Wildlife Conservancy (MKWC), que alberga el primer santuario de bongos de montaña del mundo. Es reconocido internacionalmente por encabezar uno de los programas privados de recuperación de la vida salvaje más ambiciosos de África, cuyo objetivo es devolver al antílope bongó de montaña, en peligro crítico de extinción, a su hábitat natural en el bosque del Monte Kenia. 

Impulsado por una pasión de toda la vida por la biodiversidad de Kenia, Kariuki lleva más de dos décadas comprometido con la conservación del medio ambiente, la restauración de hábitats y la protección de especies. Bajo su dirección, MKWC ha criado varias generaciones de bongos de montaña en un programa de cría y recuperación de la naturaleza gestionado científicamente, en colaboración con instituciones mundiales de conservación. Su liderazgo ha hecho posible el regreso de esta especie emblemática a su hábitat natural por primera vez en décadas, ofreciendo un modelo para la conservación impulsada por el sector privado y que incluye a la comunidad en todo el continente. 

Más allá de la protección de las especies, Kariuki ha defendido la reforestación a gran escala en el ecosistema crítico de la torre de agua del Monte Kenia, supervisando la plantación de más de 40.000 árboles autóctonos en 350 acres. Su enfoque integra la conservación de la biodiversidad con el turismo sostenible, la capacitación de las comunidades y la educación ecológica.

Humphrey Kariuki es más conocido por su labor de conservación, pero también es el fundador de Janus Continental Group (JCG), un conglomerado panafricano que opera en los sectores de la energía, la hostelería y el sector inmobiliario. Sus proyectos empresariales reflejan una filosofía más amplia de sostenibilidad, con inversiones en energías renovables, hostelería ecológica y prácticas de economía circular. 

Como conferenciante y líder de opinión, Kariuki aporta una perspectiva única a la intersección de la conservación, la empresa responsable y el desarrollo africano. Sigue defendiendo las asociaciones público-privadas, la gestión medioambiental a largo plazo y los modelos inclusivos que sitúan a las comunidades locales como partes interesadas fundamentales en el futuro ecológico de África.