El 17 de junio de 2025, el Dr. Anthony J. Giordano, Director Ejecutivo de S.P.E.C.I.E.S. y profesor afiliado del Centro para la Coexistencia Humano-Carnívoro y el Centro para la Conservación Colaborativa de la CSU, recibió el Premio a la Trayectoria Distinguida por su Servicio Global en Conservación, otorgado por la Sociedad para la Biología de la Conservación. Anthony recibió el premio, uno de los honores más distinguidos en conservación…
“…Por sus extraordinarias contribuciones a la conservación de mamíferos carnívoros a través de un liderazgo innovador en el diseño de sistemas, inversiones en innovación y ciencia multimetodológica, enfoques emprendedores para la resolución de problemas, compromiso con la mentoría y el desarrollo de capacidades, y el desarrollo e implementación estratégicos globales de programas, investigaciones y alianzas novedosos y eficaces basados en la evidencia que promueven la coexistencia entre humanos y carnívoros y reducen las amenazas a las poblaciones locales”.
En algunos círculos, Anthony es reconocido por su investigación en ecología y ciencias sociales, así como por su trabajo de conservación de jaguares en Latinoamérica, en particular en el bioma del Gran Chaco. Ecólogo de poblaciones y comunidades de formación, el énfasis de Anthony en la innovación y la evidencia en la práctica e investigación de la conservación, así como en el desarrollo de beneficios tangibles para las comunidades rurales y las partes interesadas, lo llevaron a ser pionero en el uso de pagos por presencia y marcos favorables a los depredadores mucho antes de que se debatieran en la literatura académica, por lo que recibió una beca Fulbright. Hoy en día, el Proyecto de Conservación del Jaguar del Chaco que fundó es uno de los proyectos de conservación del jaguar de mayor trayectoria hasta la fecha, influyendo en la gestión del ganado en 12.000 km² y siendo responsable de la protección de hasta el 15% de los jaguares de Paraguay.
En otros ámbitos, Anthony es más conocido por su amplio trabajo internacional a través de S.P.E.C.I.E.S., el Proyecto Neofelis y otras organizaciones y programas en el Sur Global. Anthony ha desarrollado, liderado o codirigido casi 40 proyectos pioneros de investigación y conservación en colaboración con más de 50 socios gubernamentales, ONG y universidades, y ha colaborado en docenas de otros. A lo largo de sus más de 30 años de carrera, ha trabajado con más de 70 especies de carnívoros en 50 países, incluyendo investigaciones pioneras sobre especies nunca antes estudiadas. Desde leopardos nebulosos hasta gatos pescadores, dholes y osos malayos, osos andinos y lobos de crin, y desde hienas rayadas hasta casi la mitad de las especies de nutrias del mundo, Anthony fue uno de los primeros en estudiar su ecología y/o diseñar programas de conservación para ellas en regiones geográficas de gran importancia global.
A lo largo de su carrera, Anthony ha recaudado más de 12 000 000 de dólares estadounidenses para la conservación de carnívoros, publicado más de 150 artículos revisados por pares, asesorado a más de 40 estudiantes de posgrado y mentorizado a cientos de otros estudiantes de conservación y jóvenes profesionales en temas que abarcan desde dinámica poblacional y métodos de fototrampeo hasta medidas prácticas para mitigar los conflictos entre humanos y vida silvestre, y el diseño y la construcción de sistemas de conservación novedosos, duraderos e impactantes que actualmente no existen. Su trayectoria profesional no tradicional le ha permitido adquirir conocimientos y experiencia diversos, lo que le proporciona una comprensión y una perspectiva únicas en la intersección de la práctica de la conservación, la psicología del comportamiento, la economía ecológica, el marketing social, la ecología y la gestión de la vida silvestre, la mitigación de conflictos, el aprendizaje experiencial, la tecnología y la innovación, y la administración de empresas. Además de la ciencia basada en la evidencia que puede impulsar la expansión de soluciones de conservación intersectoriales, cree que las respuestas a los grandes desafíos de la conservación residen en la rápida creación de nuevas empresas con conciencia social a través de lo que él llama "emprendimiento de conservación en serie".
Participa en
Oct 12 2025 (13:00 - 14:00)